Ir al contenido principal

La mejor defensa es un buen ataque de risa

La mejor defensa es un buen ataque de risa es el título de mi último libro, lo edita Ediciones Irreverentes. Es una especie de blog o diario que abarcaría desde enero de 2005 hasta diciembre de 2008. Pero no un diario personal, se tratan toda clase de temas, a menudo espinosos, y no tiene una línea argumental de referencia, por decir así. Los temas son variadísimos: hay apuntes sobre el problema de la vivienda, sobre literatura, la crisis económica, la televisión; se cuestionan algunos tabúes y dogmas de fe de nuestra galopante sociedad del bienestar, como el automóvil, la liberación femenina o la idea de democracia a cualquier precio. Hasta se habla de microbiología y de fútbol. Por supuesto también se denuncia la corrupción de políticos, banqueros y demás (para variar), etc, siempre cuestiones más o menos de actualidad que dan pie a una breve reflexión o análisis.
A grandes rasgos creo que bien podría considerarse un ensayo, al fin y al cabo Montaigne, que es el padre del invento, concibió sus ensayos como una serie de apuntes sueltos y de asunto variado, y no como un tratado sesudo y monolítico de 500 páginas donde se aborda un único tema de forma rigurosa y en profundidad (a no ser que el tema fuera el propio Montaigne).
Mis anteriores libros han sido principalmente series de ensayos breves, artículos literarios y aforismos, con ilustraciones añadidas. Puede verse información sobre ellos en este enlace. También aquí se tocan muchos asuntos, unos de forma más extensa que otros, pero no sólo de pasada, poniendo el acento en algún aspecto que me parezca significativo. Creo que uno de los alicientes del libro es que introduce puntos de vista sobre cuestiones cotidianas que no parece que se tengan demasiado en cuenta, aunque sin ellos difícilmente pueden entenderse algunos resortes del diablo mundo en que vivimos, por lo menos del mundo en el que vivo yo.
Quizá sí puede haber una tónica de crítica social o moral y con un fondo ético, pero no sé si esto da suficiente unidad al conjunto. Aquí una reseña del libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdadera historia de la cigarra y la hormiga, por Vicente Blasco Ibáñez

Reverbera en las blancas fachadas el sol de las primeras horas de la tarde. Procuramos, en nuestros paseos por la plaza de un pequeño pueblo valenciano, no salirnos de las islas de sombra que trazan los plátanos sobre la tierra rojiza y ardiente. Silencio de sueño, calma profunda de siesta veraniega. Los únicos que vivimos en este ambiente exuberante de luz somos mi amigo y yo, que conversamos bajo los árboles de la plaza, los niños que ganguean a gritos sus lecciones en la escuela próxima, siguiendo el venerable método morisco, y los enjambres de insectos que aletean, zumban y trepan en torno de los plátanos. Calla de pronto el coro escolar, y por las ventanas abiertas llega hasta nosotros la voz de un niño, el más aplicado tal vez, que recita una fábula: La cigarra y la hormiga . Como el griterío de una muchedumbre alborotada que contesta a ultrajantes alusiones, suena el chín-chín de numerosas cigarras moviendo sus cimbalillos entre las cortinas del follaje. Mi amigo el naturalista ...

Aforismos y escolios, de Nicolás Gómez Dávila

Nicolás Gómez Dávila nació y murió en Bogotá. Ha sido uno de los críticos más radicales de la modernidad. Alcanzó cierto reconocimiento sólo unos años antes de su fallecimiento , gracias a las traducciones alemanas de algunos de sus libro. Criticó todas las manifestaciones de la "modernidad", las ideologías marxistas, los principios básicos de la democracia y del liberalismo, por la decadencia y la corrupción que abrigan. Sus aforismos (a los que denominaba escolios ) están cargados de una ironía corrosiva, de inteligencia y de profundas paradojas. Ahí van algunos ejemplos. Genio y figura: Sobre modernidad y progreso La vida del moderno se mueve entre dos polos; negocio y coito. La palabra moderno ya no tiene prestigio automático sino entre tontos. El moderno llama cambio caminar más rápidamente por el mismo camino en la misma dirección. El mundo en los últimos trescientos años, no ha cambiado sino en ese sentido. La simple propuesta de un verdadero cambio escandaliza y ater...

Mishima, San Sebastián

Un juvenil Mishima nos cuenta con voluptuosidad y en detalle cómo le ponen las estampas de santos, por lo menos de este casto centurión y mártir de la fe, asaeteado y atlético: “Tan pronto puse los ojos en este cuadro (se refiere al Martirio de San Sebastián, de Guido Reni), todo mi ser se estremeció bajo el impacto de una suerte de gozo pagano. Sentí arder la sangre y mi órgano mostró un impulso rebosante de ira. Esta parte de mi cuerpo, repentinamente agigantada y a punto de estallar, esperaba con una violencia inusitada a que la utilizara de una vez, y jadeaba maldiciendo mi ignorancia. Inconscientemente, mis manos empezaron a moverse de una manera que nadie les había enseñado. Sentí señales de algo sombrío y refulgente que subía y subía atacándome desde dentro… Y, acto seguido, una corriente impetuosa acompañada de una embriaguez llena de luz. Pasó cierto tiempo y, luego, sintiéndome desdichado, miré alrededor de la mesa escritorio tras la que me hallaba. Un arce que crecía j...