Ir al contenido principal

La vida no vivida puede matar

Recuerdo haber leído en una revista literaria un artículo acerca de la posible existencia de una segunda parte de “Cumbres borrascosas”, la turbulenta novela de Emily Brontë. Según la revista, el manuscrito original habría sido destruido a la muerte de su jovencísima autora por su hermana mayor, Charlotte, y por motivos no del todo aclarados, de modo que la que hubiera sido última producción de la más asilvestrada de las Brontë no llegó a publicarse y ver la luz. Todo lo que se apunta es que la autora de “Jane Eyre” estaba muy preocupada por la reputación familiar y el escándalo que la novela pudiera provocar, circunstancia que la habría llevado a hacerla desaparecer. 

También a la muerte del explorador Richard Burton, su esposa Isabel hizo quemar, por considerarlos pornográficos, casi todos sus manuscritos inéditos, salvando sólo la traducción que el aventurero inglés hiciera de “El Jardín Perfumado”. Nuevamente la reputación parece ser la causa.
Un motivo muy distinto o un tipo muy distinto de reputación, que poco tiene que ver con la opinión pública y mucho con un compromiso máximo con la literatura en tanto que escritura viva, es el caso de Kafka, Ernesto Sábato o Virgilio, que mandaron quemar o destruyeron efectivamente buena parte de sus obras por lo que podríamos llamar “horror a la impotencia de expresarse”. Lo cual puede llevarnos a pensar que también por omisión se escribe un libro, como resultado indefinido de lo que no llegó a decirse, de lo que quizá no llegue a decirse nunca. O más aún, que también por omisión se vive una vida.

“La vida no vivida puede matar”, escribió Lacan, coincidiendo con Kafka en su propio diagnóstico. Al menos así describió el etéreo y exacto autor de “La metamorfosis” su relación con la enfermedad: “He llegado a la conclusión de que la tuberculosis, tal como yo la padezco, no es una enfermedad especial, sino el reforzamiento imponderable del germen general de la muerte... Quien no es capaz de recibir la totalidad del hálito generador de la vida ha de enfermar en cualquier ámbito”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdadera historia de la cigarra y la hormiga, por Vicente Blasco Ibáñez

Reverbera en las blancas fachadas el sol de las primeras horas de la tarde. Procuramos, en nuestros paseos por la plaza de un pequeño pueblo valenciano, no salirnos de las islas de sombra que trazan los plátanos sobre la tierra rojiza y ardiente. Silencio de sueño, calma profunda de siesta veraniega. Los únicos que vivimos en este ambiente exuberante de luz somos mi amigo y yo, que conversamos bajo los árboles de la plaza, los niños que ganguean a gritos sus lecciones en la escuela próxima, siguiendo el venerable método morisco, y los enjambres de insectos que aletean, zumban y trepan en torno de los plátanos. Calla de pronto el coro escolar, y por las ventanas abiertas llega hasta nosotros la voz de un niño, el más aplicado tal vez, que recita una fábula: La cigarra y la hormiga . Como el griterío de una muchedumbre alborotada que contesta a ultrajantes alusiones, suena el chín-chín de numerosas cigarras moviendo sus cimbalillos entre las cortinas del follaje. Mi amigo el naturalista ...

Aforismos y escolios, de Nicolás Gómez Dávila

Nicolás Gómez Dávila nació y murió en Bogotá. Ha sido uno de los críticos más radicales de la modernidad. Alcanzó cierto reconocimiento sólo unos años antes de su fallecimiento , gracias a las traducciones alemanas de algunos de sus libro. Criticó todas las manifestaciones de la "modernidad", las ideologías marxistas, los principios básicos de la democracia y del liberalismo, por la decadencia y la corrupción que abrigan. Sus aforismos (a los que denominaba escolios ) están cargados de una ironía corrosiva, de inteligencia y de profundas paradojas. Ahí van algunos ejemplos. Genio y figura: Sobre modernidad y progreso La vida del moderno se mueve entre dos polos; negocio y coito. La palabra moderno ya no tiene prestigio automático sino entre tontos. El moderno llama cambio caminar más rápidamente por el mismo camino en la misma dirección. El mundo en los últimos trescientos años, no ha cambiado sino en ese sentido. La simple propuesta de un verdadero cambio escandaliza y ater...

Mishima, San Sebastián

Un juvenil Mishima nos cuenta con voluptuosidad y en detalle cómo le ponen las estampas de santos, por lo menos de este casto centurión y mártir de la fe, asaeteado y atlético: “Tan pronto puse los ojos en este cuadro (se refiere al Martirio de San Sebastián, de Guido Reni), todo mi ser se estremeció bajo el impacto de una suerte de gozo pagano. Sentí arder la sangre y mi órgano mostró un impulso rebosante de ira. Esta parte de mi cuerpo, repentinamente agigantada y a punto de estallar, esperaba con una violencia inusitada a que la utilizara de una vez, y jadeaba maldiciendo mi ignorancia. Inconscientemente, mis manos empezaron a moverse de una manera que nadie les había enseñado. Sentí señales de algo sombrío y refulgente que subía y subía atacándome desde dentro… Y, acto seguido, una corriente impetuosa acompañada de una embriaguez llena de luz. Pasó cierto tiempo y, luego, sintiéndome desdichado, miré alrededor de la mesa escritorio tras la que me hallaba. Un arce que crecía j...