Ir al contenido principal

No disimules, Obama, que no eres negro

Barack Obama habrá ganado las últimas elecciones americanas y el Premio Nobel, y algún día hasta le nombrarán hijo predilecto de Coria del Río, pero Obama no es negro. Salvo que se aplique todavía la norma de hasta la última gota de sangre. Después de 300 años de historia, los americanos siguen cortados por el mismo patrón racista según el cual si uno tiene una gota de sangre negra, es negro. Se trata naturalmente de salvaguardar la pureza de la raza blanca. La madre de Obama es blanca, pero por esta curiosa regla el 50% se convierte en el 100%. Entre medias no hay nada. Los titulares de la prensa mundial coincidían el pasado 5 de noviembre: “El triunfo de Obama marca un hito histórico. EEUU elige a su primer presidente negro”. Lo cual, no sólo es mentira y una prueba de racismo atávico, que sería lo de menos tratándose de papel de periódico, sino que sobre todo impide la canalización del fenómeno Obama como podría hacer menos daño. Hasta el propio presidente y sus seguidores han terminado por aceptar esa nomenclatura. El nuevo presidente es mulato, birracial y bicultural, y podría representar mucho más que la personificación del éxito de los afroamericanos. A pesar de sus seguidores, el triunfo de Obama puede significar un puente entre razas, un símbolo vivo de que las estrictas categorías raciales, así como las religiosas, deberían desaparecer. Pocos de los que ven a Obama se dan cuenta de que es un blanco protestante de Kansas en un 50%. Obama, no eres negro.
Si cualquiera de nosotros se hiciera una prueba de ascendencia en un laboratorio de ADN, probablemente se llevaría más de una sorpresa. Los especialistas en bioética nos recuerdan que el color de la piel rara vez es lo que parece. Personas que parecen blancas pueden tener una mayoría de antepasados africanos; personas que parecen negras pueden tener una mayoría de antepasados europeos. España puede apreciar especialmente esta circunstancia. Nuestro pasado es un entramado de razas, credos y culturas. Por aquí han pasado y se han establecido celtas, íberos, romanos, visigodos de centroeuropa, moros del norte de África, cartagineses y fenicios, judíos de todas partes.
También la expansión colonial española favoreció los matrimonios interraciales en América. Es conocida la historia entre Cortés y la india Malinche. El inca Garcilaso, el gran cronista de la conquista de Florida, era hijo de un capitán español y una princesa andina. De hecho los marinos y soldados españoles, como los portugueses, tenían permiso para buscar pareja entre las nativas con el fin de colonizar, repoblar territorios diezmados por las enfermedades y expandir la influencia de la iglesia católica. En un principio esa mezcla entre la población nativa y la íbérica produjo una nueva fusión de razas. Posteriormente el comercio trasatlántico de esclavos africanos y trabajadores chinos propició que Hispanoamérica se convirtiera quizás en el pueblo más mestizo del mundo.
Pero Norteamérica, en cambio, todavía no ha terminado de reconocer su mezcla racial. Las leyes antimestizaje, que se aplicaron en Alemania bajo la dominación nazi y en Sudáfrica durante el apartheid, en EEUU estuvieron vigentes en una serie de estados hasta 1967. Sin embargo, la explosión de las minorías, la globalización y la emigración ha hecho inevitable la mezcla interracial. El color de la piel es hoy un indicador poco de fiar. ¿No es hora ya de que dejemos de recurrir a etiquetas que dan carta de naturaleza a la separación de razas? ¿No debería el lenguaje dar un paso adelante?
El fenómeno Obama se presenta así como claro ejemplo de nostalgia por el líder carismático, ese peligroso sentimiento que nos hace rememorar tiempos no demasiado amables ni lejanos, pero presente también y muy arraigado en las actuales sociedades democráticas, acaso tan totalitarias como aquellas. En tiempo de crisis proliferan los discursos que invitan a la empresa común, a remar en la misma dirección, a arrimar el hombro, esto es una constante histórica. Y la trampa de aplaudir al gobernante sólo porque pretende liderar a un pueblo unido en un objetivo común, como las hordas primitivas. El famoso y manoseado lema de Kennedy (de quien Obama se declara acérrimo seguidor, y de Jefferson y de Lincoln, aquel tipo estirado que toda su vida se esforzó en posponer el derecho de voto para los emancipados negros, no fueran a equivocarse al ejercerlo): “no pienses en lo que tu país puede hacer por ti, sino en lo que tú puedes hacer por tu país”, parte en realidad de una premisa totalitaria. La sociedad libre no tiene objetivos comunes, lo que tiene son reglas comunes, respetando las cuales cada individuo es libre de perseguir sus propios objetivos.
No disimules, Obama, que no eres negro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdadera historia de la cigarra y la hormiga, por Vicente Blasco Ibáñez

Reverbera en las blancas fachadas el sol de las primeras horas de la tarde. Procuramos, en nuestros paseos por la plaza de un pequeño pueblo valenciano, no salirnos de las islas de sombra que trazan los plátanos sobre la tierra rojiza y ardiente. Silencio de sueño, calma profunda de siesta veraniega. Los únicos que vivimos en este ambiente exuberante de luz somos mi amigo y yo, que conversamos bajo los árboles de la plaza, los niños que ganguean a gritos sus lecciones en la escuela próxima, siguiendo el venerable método morisco, y los enjambres de insectos que aletean, zumban y trepan en torno de los plátanos. Calla de pronto el coro escolar, y por las ventanas abiertas llega hasta nosotros la voz de un niño, el más aplicado tal vez, que recita una fábula: La cigarra y la hormiga . Como el griterío de una muchedumbre alborotada que contesta a ultrajantes alusiones, suena el chín-chín de numerosas cigarras moviendo sus cimbalillos entre las cortinas del follaje. Mi amigo el naturalista

Aforismos y escolios, de Nicolás Gómez Dávila

Nicolás Gómez Dávila nació y murió en Bogotá. Ha sido uno de los críticos más radicales de la modernidad. Alcanzó cierto reconocimiento sólo unos años antes de su fallecimiento , gracias a las traducciones alemanas de algunos de sus libro. Criticó todas las manifestaciones de la "modernidad", las ideologías marxistas, los principios básicos de la democracia y del liberalismo, por la decadencia y la corrupción que abrigan. Sus aforismos (a los que denominaba escolios ) están cargados de una ironía corrosiva, de inteligencia y de profundas paradojas. Ahí van algunos ejemplos. Genio y figura: Sobre modernidad y progreso La vida del moderno se mueve entre dos polos; negocio y coito. La palabra moderno ya no tiene prestigio automático sino entre tontos. El moderno llama cambio caminar más rápidamente por el mismo camino en la misma dirección. El mundo en los últimos trescientos años, no ha cambiado sino en ese sentido. La simple propuesta de un verdadero cambio escandaliza y ater

Dune, de Alejandro Jodorowsky

Dune: La película de Alejandro Jodorowsky que no veremos.  La historia del cine esta plagada de proyectos de películas frustradas y filmes inacabados, de importantes directores y productores, que pudieron ser grandes películas. La adaptación a la pantalla de la novela de ciencia-ficción  Dune  de Frank Herbert que a principios de los 70 proyectó el director, escritor, pensador, guionista de cómics, actor, mimo y experto en magia y ocultismo franco-chileno Alejandro Jodorowsky es uno de los proyectos de películas no realizadas del que mas se ha escrito y comentado entre la crítica, los amantes del cine, y los seguidores del género fantástico. Pudo ser, si no una gran película, al menos un trabajo cinematográfico completamente singular por la impronta que estaba dispuesto a darle un personaje tan peculiar como Jodorowsky, además que contaba con un cheque en blanco del multimillonario Jean-Paul Gibon para grabar la película, y por la extraordinaria nómina de colaboradores técnicos que