Ir al contenido principal

Monty Python en la Conquista de América

–Los conquistadores españoles vinieron y se lo llevaron todo, los muy cabrones. Se apropiaron de las tierras, el oro, nos desangraron y nos quitaron todo lo que teníamos. Y no sólo a nosotros, sino a los padres de nuestros padres.

-Y a los padres de los padres de nuestros padres.

–Sí, eso es.

-Y a los padres de los padres de los padres de nuestros padres, y a los padres…

–Vale, vale, no desarrolles más el tema… Y, a cambio, los españoles ¿qué nos han dado? ¿Qué aportaron a América los españoles? ¿Qué han hecho los conquistadores por nosotros?

-El idioma.

–¿Eh? Sí, bueno, el idioma español. Eso sí nos lo han dado, eso es cierto.

-Y la imprenta, las catedrales.

–Sí, bueno, reconozco que el idioma, la imprenta y las catedrales nos los dieron los españoles.

-Y el trigo, la cebada, el café, el aceite de oliva. Estos cultivos los trajeron los españoles.

-¡Y el vino!

-¡El vino es lo mejor! ¡Eso sí que lo echaríamos de menos!

–Evidentemente, los cultivos de trigo y café, el aceite y el vino los trajeron los españoles. Eso no hace falta mencionarlo. Pero, aparte del idioma, la imprenta, las catedrales, el trigo y demás cereales, el café, el aceite y el vino, ¿qué han hecho por nosotros?

-El arroz, las judías, los garbanzos, lentejas y otras legumbres… también los trajeron ellos.

-Y la seda, el azúcar, los frutos secos…

-También prohibieron el canibalismo y los sacrificios humanos. Antes había mucha esclavitud, ahora por lo menos tenemos derechos laborales.

-Y construyeron carreteras, hospitales, escuelas, la Universidad. Trajeron la ciencia y la medicina europeas, eso hay que reconocérselo.

–Sí, sí, de acuerdo, de acuerdo. Y aparte del idioma, la imprenta, las catedrales, los cereales, el vino, el aceite, el café, el arroz, las legumbres, la seda, el azúcar, la prohibición de sacrificios, las carreteras, los hospitales, las universidades, la ciencia y la medicina… ¿qué nos han dado?

-El ganado lo trajeron los españoles: las ovejas, las vacas, los cerdos, los caballos…

-Y la artesanía del cuero, las armas de fuego, la pólvora, el hierro. Aquí no teníamos forja del hierro, lo hacíamos todo con piedras.

-La industria naval, la religión cristiana. Nosotros teníamos nuestros ritos, pero la verdad es que nos poníamos perdidos de sangre.

-Y la rueda como medio de transporte… Y el comercio. Antes de la llegada de los españoles apenas comerciábamos con otras culturas.

–Vale, vale, y aparte del idioma, los cereales, el vino, el aceite, el café, el arroz, las legumbres, la prohibición de sacrificios, la imprenta, la pólvora, el hierro, las carreteras, los hospitales, las universidades, la medicina, la ganadería, la industria naval, las catedrales, la religión, la artesanía del cuero, los derechos laborales, la seda y el azúcar, la rueda, el comercio… ¿qué han hecho los españoles por nosotros?

-¡Nos han traído la Hispanidad!

–¿La Hispanidad? ¡Que te folle un pez!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdadera historia de la cigarra y la hormiga, por Vicente Blasco Ibáñez

Reverbera en las blancas fachadas el sol de las primeras horas de la tarde. Procuramos, en nuestros paseos por la plaza de un pequeño pueblo valenciano, no salirnos de las islas de sombra que trazan los plátanos sobre la tierra rojiza y ardiente. Silencio de sueño, calma profunda de siesta veraniega. Los únicos que vivimos en este ambiente exuberante de luz somos mi amigo y yo, que conversamos bajo los árboles de la plaza, los niños que ganguean a gritos sus lecciones en la escuela próxima, siguiendo el venerable método morisco, y los enjambres de insectos que aletean, zumban y trepan en torno de los plátanos. Calla de pronto el coro escolar, y por las ventanas abiertas llega hasta nosotros la voz de un niño, el más aplicado tal vez, que recita una fábula: La cigarra y la hormiga . Como el griterío de una muchedumbre alborotada que contesta a ultrajantes alusiones, suena el chín-chín de numerosas cigarras moviendo sus cimbalillos entre las cortinas del follaje. Mi amigo el naturalista ...

Aforismos y escolios, de Nicolás Gómez Dávila

Nicolás Gómez Dávila nació y murió en Bogotá. Ha sido uno de los críticos más radicales de la modernidad. Alcanzó cierto reconocimiento sólo unos años antes de su fallecimiento , gracias a las traducciones alemanas de algunos de sus libro. Criticó todas las manifestaciones de la "modernidad", las ideologías marxistas, los principios básicos de la democracia y del liberalismo, por la decadencia y la corrupción que abrigan. Sus aforismos (a los que denominaba escolios ) están cargados de una ironía corrosiva, de inteligencia y de profundas paradojas. Ahí van algunos ejemplos. Genio y figura: Sobre modernidad y progreso La vida del moderno se mueve entre dos polos; negocio y coito. La palabra moderno ya no tiene prestigio automático sino entre tontos. El moderno llama cambio caminar más rápidamente por el mismo camino en la misma dirección. El mundo en los últimos trescientos años, no ha cambiado sino en ese sentido. La simple propuesta de un verdadero cambio escandaliza y ater...

Mishima, San Sebastián

Un juvenil Mishima nos cuenta con voluptuosidad y en detalle cómo le ponen las estampas de santos, por lo menos de este casto centurión y mártir de la fe, asaeteado y atlético: “Tan pronto puse los ojos en este cuadro (se refiere al Martirio de San Sebastián, de Guido Reni), todo mi ser se estremeció bajo el impacto de una suerte de gozo pagano. Sentí arder la sangre y mi órgano mostró un impulso rebosante de ira. Esta parte de mi cuerpo, repentinamente agigantada y a punto de estallar, esperaba con una violencia inusitada a que la utilizara de una vez, y jadeaba maldiciendo mi ignorancia. Inconscientemente, mis manos empezaron a moverse de una manera que nadie les había enseñado. Sentí señales de algo sombrío y refulgente que subía y subía atacándome desde dentro… Y, acto seguido, una corriente impetuosa acompañada de una embriaguez llena de luz. Pasó cierto tiempo y, luego, sintiéndome desdichado, miré alrededor de la mesa escritorio tras la que me hallaba. Un arce que crecía j...